EXPOSICIÓN TEMPORAL
Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral (100 años del estreno de El maleficio de la mariposa)
4 de noviembre 2020 – 31 de enero 2021
El Consorcio Centro Federico García Lorca y la Fundación Federico García Lorca organizan la exposición “Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral (100 años del estreno de El maleficio de la mariposa)”, comisariada por Emilio Peral Vega y producida por el Consorcio Centro Federico García Lorca partiendo de una propuesta de la Fundación Federico García Lorca, con la colaboración de CaixaBank.
El maleficio de la mariposa fue el primer estreno teatral de Federico García Lorca. Se produjo el 22 de marzo de 1920 en el Teatro Eslava de Madrid, sede del Teatro de Arte, una de las apuestas más vanguardistas entre las llevadas a cabo en la capital, al frente de la cual se encontraba el autor y empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. Federico había concebido aquella pequeña joya, protagonizada por un grupo de cucarachas, un alacrán y una mariposa, para ser interpretada por títeres. Se trataba de su particular homenaje a una tradición, la simbolista europea, que había rendido pleitesía a los dramas de animales, con Maerterlinck y Rostand a la cabeza, como metáforas de reflexión sobre la vida de los hombres. Finalmente, Martínez Sierra forzó por una resolución convencional más acorde, a su juicio, con el público del Eslava: una interpretación a cargo de actores convencionales, ataviados con figurines del pintor uruguayo Rafael Barradas, al frente de los cuales estaban Catalina Bárcena, primera actriz de la compañía en el papel de Curianito, y La Argentinita, como la Mariposa.
A pesar del sonoro fracaso de la representación, en cuya honda dimensión trágica no supo penetrar el público madrileño, en ella encontramos, de forma incipiente, las grandes líneas por las que transitarán las obras de madurez: la crueldad de los amores desiguales –luego magistralmente desarrollada en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín–, la belleza como forma de trascendencia –sutilmente trenzada en Así que pasen cinco años–, el teatro como ámbito de liberación –así después en Comedia sin título– y, por supuesto, la apuesta por legitimar, aun cuando todavía de forma muy simbólica, el amor entre iguales –que llegará a su máxima expresión en El público–.
La exposición, titulada Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral (100 años del estreno de «El maleficio de la mariposa»), se articula en cinco secciones –«Lorca: de Granada a Madrid. Hacia un teatro simbolista», «El marco (El Teatro de Arte) y el estreno (1920)», «Los protagonistas», «La recepción crítica» y «Los montajes»– que pretenden analizar El maleficio de la mariposa desde un punto de vista integral: desde las influencias iniciales que nutren al Lorca joven, aquel que llega desde su Granada natal a Madrid en la primavera de 1919, hasta las puestas en escena contemporáneas, pasando por el marco que cobijó el estreno, fundamental para entender la oportunidad que se le brinda a Federico y la resolución final del montaje, y los protagonistas de aquel evento decisivo para la historia del teatro español contemporáneo –empresario, actores y actrices, figurinista y diseñador del decorado.
La muestra, concebida como una experiencia para el intelecto pero también para los sentidos, pretende introducir al visitante en el universo teatral de nuestro autor. Se compone de 75 piezas, de las cuales 47 proceden del propio Centro Federico García Lorca. El resto de piezas proceden de préstamos importantes de la Biblioteca Nacional de España, el Institut del Teatre de Barcelona, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, el Museo Nacional del Teatro, la Huerta de san Vicente y tres colecciones particulares.
Entre las piezas más notables se exponen, por vez primera, varios manuscritos de Lorca: el de la pieza juvenil Del amor (teatro de animales) y, por supuesto, el de El maleficio de la mariposa. Contamos, además, con los bocetos originales de los figurines diseñados por el pintor uruguayo –y uno de los grandes dinamizadores de la vanguardia española– Rafael Barradas. El propio Barradas pintó un retrato de Federico que, procedente de una colección privada, se exhibe también en la muestra; varios bocetos originales de las principales escenografías del Teatro de Arte, así como programas de la compañía; fotografías originales de la representación, amén de otras muchas relativas a sus principales protagonistas, y un buena selección de primeras ediciones de los textos que sirvieron de inspiración directa a Federico para la composición de esta fábula trágica.
La exposición cuenta con un catálogo en el que cinco especialistas se adentran en El maleficio de la mariposa como primer eslabón de una revolución teatral, la que protagonizará durante casi dos décadas el propio Federico. En él se analiza el texto a la luz del simbolismo teatral europeo, la importancia del Teatro de Arte como marco dinamizador de la experiencia lorquiana, la aportación decisiva de Barradas como figurinista y, por último, la relevancia de la música incidental escogida para el estreno.
Emilio Peral Vega (Comisario)
Emilio Peral Vega (Madrid, España, 1974). Doctor en Filología Hispánica y Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, en cuyo Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (Literatura Española) es Profesor Titular (acreditado a Catedrático). Ha sido Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros cargos de gestión. Miembro del Comité de Honor del Año Lorca 2019, ha dirigido recientemente el Congreso Internacional Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019).
Ha publicado diversos libros (Formas del teatro breve español en el siglo XX; De un teatro en silencio: la pantomima en España de 1890 a 1939; Retablos de agitación política. Nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española; Pierrot / Lorca: White Carnival of Black Desire, etc.) y ediciones (El Señor de Pigmalión, de Jacinto Grau; Teatro de la Guerra Civil. El bando republicano; Teatro de la Guerra Civil. El bando nacional; Hamelin. La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga; Comedia sin título, de Federico García Lorca, etc.)
Ha coordinado diversos volúmenes colectivos y es autor de unos cien artículos de investigación en torno a diversos aspectos de la obra teatral de autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Eduardo Blanco-Amor o Luis Cernuda, así como de variados asuntos en torno a la pervivencia de la tradición dramática siglodorista y la dramaturgia actual en España. Ha impartido cursos y conferencias en las principales universidades nacionales y extranjeras.
Secciones de la Exposición
1. Lorca: de Granada a Madrid. Hacia un teatro simbolista
Pretende esta sección, a través de la muestra de cartas autógrafas, fotografías y noticias de prensa, hacer un recorrido en torno a la llegada de Federico García Lorca a Madrid, sus primeros contactos con los referentes culturales de la capital, sus pasos iniciáticos en la Residencia de Estudiantes y, por supuesto, sus primeras conversaciones con Gregorio Martínez Sierra.
2. El marco (El Teatro del Arte) y el estreno (1920)
El Teatro del Arte fue una apasionante propuesta dirigida desde Madrid por Gregorio Martínez Sierra y su mujer María de la O Lejárraga, y constituyó uno de los referentes de experimentación en el panorama teatral europeo, creada a semejanza de otras similares nacidas décadas atrás en París y Londres. En él colaboró Rafael Barradas como figurinista y escenógrafo.
En esta sección, por otro lado, a través de un material diverso, se pretende reconstruir el estreno teatral de El maleficio de la mariposa: manuscrito de la pieza, selección de reseñas en prensa, reconstrucción del escenario y figurines.
3. Los protagonistas
En el estreno de El maleficio de la mariposa intervinieron algunos de los nombres capitales de la modernidad española: Gregorio Martínez Sierra y su mujer, María de la O Lejárraga, el pintor vanguardista uruguayo Rafael Barradas, la bailarina La Argentinita y la primera actriz de la compañía Catalina Bárcena. En esta sección se realiza una selección de piezas tanto escenográficas, pictóricas y fotográficas para mostrar la singularidad de la propuesta lorquiana en diálogo con otros montajes de época.
4. La recepción crítica
A pesar de haber sido obviada por la crítica lorquiana durante décadas, existe un consenso casi global en la actualidad sobre condición matriz para su futura producción dramática. En esta sección se reconstruye la recuperación crítica que ha experimentado El maleficio de la mariposa, con la exposición de algunas de las traducciones primerizas de las piezas a otros idiomas y algunos de los textos críticos que han analizado el valor de la obra en el conjunto dramático lorquiano.
5. Los montajes
Es aún una asignatura pendiente que El maleficio de la mariposa entre en el canon escénico de nuestro país. En esta sección, se repasan algunos de los montajes más destacados tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Una de las adaptaciones escénicas más notables entre las escasas realizadas a partir de El maleficio de la mariposa es la dirigida por Shía Arbulú, al frente de la agrupación El Tridente. Realizó un espectáculo dirigido e interpretado por niños y niñas, seleccionados entre estudiantes interesados de diversos colegios de Granada.
Entidades prestadoras:
Biblioteca Nacional de España (Madrid)
Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música. Ministerio de Cultura y Deporte (Madrid)
Museo Nacional del Teatro (Almagro)
Institut del Teatre de Barcelona
Casa-Museo Huerta de San Vicente. Ayuntamiento de Granada
Colección particular (Madrid)
Colección particular (Barcelona)
Colección particular (Granada)
Piezas de la exposición:
Número total de piezas: 75
Piezas del Archivo Fundación FGL/Centro Federico García Lorca: 47
Préstamos: 28
Catálogo y recursos expositivos
La exposición contará también con un catálogo en el que cinco expertos (Emilio Peral Vega, Mª Francisca Vilches de Frutos, Ángel Martínez Roger, José Luis Plaza Chillón y Elena Torres Clemente) analizarán El maleficio de la mariposa desde diferentes planos, desde una lectura en clave simbolista que plantea Peral a la plástica escénica (figurines y escenografía) que desarrolla Plaza Chillón.
Por otra parte, en la exposición también podremos disfrutar de varios audiovisuales y recursos complementarios, como descargas y pod-cast, con los que los visitantes podrán interactuar o profundizar en aquellos aspectos que más les interesen.
__
Más información:
Marta Badia 958 27 40 62